CREARCOOP

guacamayas, boyaca

90 ARTISANS

Bienvenidos a Guacamayas, un municipio en la provincia de Gutiérrez al norte del departamento de Boyacá.  Guacamayas huele al frio de los nevados, a agua pura y a café.

“Esta es una población artesana donde el 70% de los habitantes viven del trabajo de la artesanía y como no se ha podido despachar pedidos es difícil que los artesanos puedan tener como sustentar su primera necesidad. Estamos trabajando todos juntos para lograr salir adelante a pesar de la situación que estamos viviendo. “

Los habitantes de Guacamayas, le atribuyen su conocimiento de la cestería de rollo a los indígenas Laches.  Esta técnica esta protegida desde 2016 por un certificado de apelación de origen.

Trabajan el fique, fibra natural que forma parte de nuestra cultura material e inmaterial.

“ Estamos todos trabajando desde nuestros talleres, estamos produciendo y estamos esperando la oportunidad para vender nuestros productos. Estamos cumpliendo a cabalidad con lo impuesto por el gobierno, estamos en aislamiento preventivo, para cuidar a nuestra familia, a nuestros vecinos, cuidar a nuestra comunidad. Un llamado a la solidaridad, un llamado a la calma con todos nuestros artesanos. Nosotros los boyacenses una raza grande de gente trabajadora, humilde pero también arraigada a sus tierras a sus costumbres y que vamos a salir todos juntos adelante como un gran equipo y una gran familia boyacense que somos todos.”

 

ASOCIACION TEJEDORAS JUANITA

SANDONá, NARIÑO

212 ARTiSANS

Bienvenidos a Sandoná, un pueblo de artesanos y campesinos. Sandoná huele a café, a palma y a panela.

En el suroccidente de Colombia, es un municipio del departamento de Nariño. Está ubicado a 48 kilómetros de Pasto, en un valle nariñense antiguamente conocido como el Llano de los Aguacates.

“Sandoná huele a café, a palma y a melcocha. Se ve como un pueblo campesino con calles inclinadas, rodeadas de montañas de diferentes tonos de verde”

Mas del 50% del pueblo es artesano.

Trabajan la PALMA DE IRACA, una fibra natural, herencia ancestral que se ha transmitido de generación en generación.

“Buenos días, estamos muy preocupados por la situación. Estamos pidiéndole al papá Dios que ustedes? que son nuestros clientes? desde allá donde están no nos desamparen. Recuerden que somos 204 mujeres que dependemos de este trabajo. Y la preocupación es muy grande la verdad, porque aquí la gente sólo dependemos de esto que es nuestro trabajo, no sabemos hacer otra cosa. Así que estamos orando para que ustedes allá también se concienticen y de alguna manera nos echen la manito, que puedan vender para que no nos vayan a dejar sin trabajo. Recuerden que nosotros dependemos de ustedes. Muchas gracias.”

 
Pueblo Rico   -  Portada 01.png
PUEBLO RICO - Asociacion Karavi - Técnica- ENG.png

Asociación  KARAVI

PUEBLO RICO, RISARALDA

30 artisans

William Nasequia, líder de su clan familiar de la comunidad EMBERA  CHAMI KURAMDO, oriunda de Pueblo Rico. Desplazada hacia la ciudad de Pereira por amenazas de muerte y desaparición forzada de dos de sus familiares por parte de la guerrilla.

Dedicados al tejido manual  y telar utilizando  mostacilla checa, su tradicional técnica artesanal es tejida en telares caseros.

Su situación de vulnerabilidad es extrema, son individuos que viven de sus ventas diarias de productos artesanales.

 

ARTEFIQUE

LA JAGUA Y NEIVA, SANTANDER

27 ARTISANS

Bienvenidos a La Jagua, un corregimiento e inspección del municipio de Garzón, en el Huila.

Liderados por Luz Marina, 10 tejedoras trabajan cada día con esmero tejiendo a mano y con telar el fique. Las artesanas aprendieron la técnica desde niñas, así que llevan más de 50 años en la tejeduría.

“Este producto está elaborado por manos laboriosas de artesanas que con delicada maestría, tejen en sus hilos la identidad cultural de un pueblo”.

 

CORPOLIENZO

CHARALá,  SANTANDER

73 ARTISANS

Bienvenidos a Charalá, un municipio de Santander. En tiempos precolombinos, la población Guane hilaba y tejía el algodón con destreza.

Corpolienzo se especializa en tejer en algodón orgánico con tintes vegetales.

Liderados por Graciela Sanabria de Navarrete, asocia a 54 artesanos: 11 tejedoras, 35 hilanderas y 8 cultivadores.

Lo que hoy es el departamento de Santander es el heredero de una antigua tradición textil. En tiempos precolombinos, la población guane ya sabía hilar y tejer algodón con mucha destreza. En un interesante fenómeno de hibridación cultural, una actividad textil siguió realizándose en Santander después de la conquista. Esta actividad casera entró en decadencia con la competencia de las telas de la revolución industrial, primero importadas de Inglaterra, y luego, con el desarrollo de la producción textil nacional.

Desde mediados de los años 1980, Corpolienzo ha procurado dar un nuevo aliento a esta casi extinta tradición, Sus integrantes producen una neoartesanía basada en una actualización de las antiguas técnicas y diseños que unen tradición y modernidad. Corpolienzo alberga en su taller urbano de Charalá el Museo del Algodón y Lienzo de la Tierra.

 

VEREDA MANCHADORES

CURITÍ, SANTANDeR

27 ARTISANS

Bienvenidos a Curití, municipio de Santander. Un municipio en la cordillera oriental a 40 minutos de Barichara. Pueblo de tejedores’. Ese es el significado de Curití en lengua Guane.

Don Camilo Sequeda, no es solamente el líder y coordinador de 20 familias de artesanos que trabajan el fique, es también un líder de la comunidad de Curití ya que con sus enseñanzas apoya y ayuda a salir adelante a estas familias con el trabajo manual.

Se extrae el fique desde la penca de la planta, se desfibra, se lava y se seca. Después pasa por un proceso que se llama escarmenado, que es peinar el fique, luego se tintura y en su fase final, se hila. 

Dedicados a la extracción e hilatura del fique, proveen la materia prima para todos los artesanos de la región. Son un eslabón fundamental para el desarrollo de artesanías alrededor de todo Colombia.

 

CURARTE

SIBUNDOY Y SAN FRANCISCO,  PUTUMAYO

34 Artisans

Bienvenidos al valle de Sibundoy, un pequeño municipio en el que se mezclan la belleza, la naturaleza y el misticismo de las culturas ancestrales que lo habitan.

Hogar del cabildo indigena Camentsa.

El viaje a Sibundoy es una completa aventura. Podrás observar el terreno escarpado en el que están construidas sus vías de acceso y experimentarás la belleza natural del valle que lleva el nombre del municipio.

Eisenhower Ramos, lidera una comunidad de artesanos de 11 hombres, 15 mujeres, 5 ancianos.

Especialistas en el tejido y enchape de Chaquira.

 
San Agustin  -  Portada 03.png
SAN AGUSTIN - Libertejidos - Técnica Tejido- ENG.png

LIBERTEJIDOS

SAN AGUSTÍN, HUILA

43 Artisans

Bienvenidos a San Agustín, un municipio del departamento del Huila, donde vive una gran cantidad de mujeres que tienen como oficio principal la tejeduría y el hilado en fique y fibra de plátano.

Lisbina Becerra Rengifo, líder artesana, congrega a 42 artesanos que viven en el casco rural y urbano.

Dedicados a la extracción y elaboración de hilaturas de fibra de plátano, se hacen también artesanías en hilo y en telar. También, hacen papel con los residuos de la fibra de plátano.

“Soy una artesana que ha desarrollado este oficio por más de 40 años, es así como hemos logrado generar empleo para madres cabezas de hogar, gente con alguna discapacidad y gente joven.”

 

TERRA GUANE

CURITí, SANTANDER

17 Artisans

Bienvenidos a Curití, un municipio en la cordillera oriental a 40 minutos de Barichara. ‘Pueblo de tejedores’. Ese es el significado de Curití en lengua Guane.

Luz Dary Pinto Ramirez, Líder Artesana congrega a 10 artesanas que viven en el casco urbano de Curití.

Las artesanas de Terra Guane se dedican, a la tejeduría en fique hecha a mano y con telar manual. Hacen tejidos crochet, dos agujas y trenzado manual en fibra de fique.

 

ALPA MAMA

MOCOA, PUTUMAYO

12 Artisans

Bienvenidos a Mocoa, la capital del Putumayo. Un destino especial para quienes quieren hacer un recorrido por la amazonía.

Hogar de la asociación Curarte, grupo artesanal del pueblo indígena Cametsa. Jesus Alfonso Imbachi y Paola Chindoy lideran una comunidad de artesanos de 9 mujeres y 3 hombres.

Estos 12 artesanos crecieron trabajando el chumbe, una técnica que visibiliza la tradición oral por medio del tejido, la cual transforman en diferentes accesorios de moda. Este es su legado.

También trabajan el bordado a mano en chaquira el cual se inspira en la espiritualidad y memoria del pueblo indígena.

 

HAJSU

CUASPUD - RESGUARDO CARLOSAMA, NARIÑO

34 ARTISANS

Bienvenidos a Carlosama, en el municipio de Cuaspud, en Nariño. Hogar de la comunidad originaria de la etnia de los Pastos.

Flor del Carmen Imbacuan lidera una comunidad de 34 Tejedores: 31 mujeres, 3 hombres y 8 ancianos. Ellos resguardan la técnica de tejido ancestral en telar Guanga.

En sus tejidos plasman su simbología etnica, las llamas del fuego y las fases de la luna. Sus colores los encuentran en las diferentes plantas nativas y en los elementos de la ‘Pacha Mama’.

“Grandes Maestras sabedoras y artistas del tejido ancestral, luchamos por la preservación del saber propio. Aquí plasmamos nuestro pensamiento y sentir en el tejido generando vida y armonía.”

 
Maicao  -  Portada  01.png
MAICAO - Técnica PELLON - ENG.png

WAJAPU

MAICAO, GUAJIRA

37 artisans

Bienvidos a Maicao, puente entre Colombia y Venezuela. El origen de su nombre viene de la palabra ‘Maiko-u’; ojo de maiz.

Yudelis Sapuana lidera una comunidad de artesanos de 28 mujeres y 7 hombres. Ella lidera un constante trabajo de innovación con artesanías de Colombia en la técnica peyón, también conocido como  tapiz wayúu tradicional.

Manos tejedoras unidas para preservar las tradiciones del pueblo Wayúu.

 
Quibdo  -  Portada  03.png
QUIBDO - Artesanas de Chaquira de Quibdo- Técnica- GB.png

ARTESANOS DE CHAQUIRAS DE QUIBDÓ

QUIBDÓ, CHOCO

95 Artisans

Quibdó, hogar de artesanas de chaquira de la comunidad Wounaan Phurr, que han sido desplazadas por la violencia.

Desde 2006 muchos indígenas Wounaan tuvieron que migrar de sus territorios ancestrales en el río San Juan debido a la violencia. En el 2008, la familia de Luz Beraide y otras familias en la misma situación se establecieron en Quibdó. Esperando una nueva oportunidad de vida, mejores condiciones y menos violencia llegaron a la capital del Chocó. Quibdó, por el contrario, resultó muy hostil, una ciudad carente de las condiciones económicas y de infraestructura suficientes para los indígenas desplazados de su entorno, acostumbrados a una vida sustentada en actividades de cultivo, de caza y de pesca.

El barrio en donde Luz Beraide y su comunidad se establecieron, ‘el Obrero’, es uno de los lugares más peligrosos, inseguros y violentos de Quibdó. Pero a pesar de las dificultades, Luz Beraide, artesana de 31 años, es considerada una maestra en su arte: aprendió a desarrollar con precisión el trabajo de chaquira y comprende la importancia y el compromiso con la cultura. Esto implica la enseñanza y la difusión del conocimiento, en torno a la elaboración del tejido Wounaan y Embera, los dos pueblos más representativas de la región del Chocó.

El pueblo indígena Wounaan1 , desde hace más de cinco siglos, vive a orillas del río San Juan en los límites de los departamentos de Chocó y Valle del Cauca. Los Wounaan habitan dispersos en las riberas, en diez asentamientos entre los que se encuentran: Burujón, Papagayo, Cabeceras, Malaguita y Puerto Pizario. Este pueblo recorre su territorio y conecta sus asentamientos en canoa y a pie. 

La lengua nativa se denomina Woun Meu, es perteneciente a la familia lingüística Chocó y representa un factor de identidad étnica y cultural. Los Wounaan mantienen constantemente relaciones inter-etnicas en el territorio con comunidades afrocolombianas e indígenas como los Embera, Tule y Kuna. Con estas comunidades mantienen principalmente contacto por el comercio e intercambio de productos. 

 
Bogota  -  Portada  02.png
Bogota - Cesteria Atlas - Técnica - ENG.png

ARTESANOS MAESTROS EN CESTeRIA

BOGOTA, CUNDINAMARCA

4 artisan families

Bogota  -  Portada  01.png
Bogota - Gres - - Técnica- ENG.png

ARTESANOS MAESTROS EN CESTARIA

BOGOTA, CUNDINAMARCA

8 artisan families

El tejido en telar horizontal empieza por enhebrar cuidadosamente unas agujas que se encuentran dentro de unos bastidores o marcos, que  su vez se ubican de manera consecutiva. Esta será la urdimbre del tejido que determina el patrón en el cual van a ser mezclados los hilos. Luego el movimiento de los marcos es controlado por los tejedores a través de pedales a la vez que van tramando el tejido a través de una lanzadera operada manualmente. El entrecruzamiento de los hilos sigue un determinado ordenamiento que va generando el patrón del textil. Los artesanos que estamos apoyando se encuentran principalmente en la zona deL altiplano concentrándose principalmente en Cundinamarca.

Weaving on a horizontal loom begins by “dressing the loom” by threading a series of needles within a wooden frame, which are placed subsequently one behind the other. This will become the warp of the fabric which determines the order in which the threads or yarns will be organized. The movement of those frames is later controlled by the weavers by stepping on pedals at the same time that they manually weave the horizontal threads with the help of a “shuttle”. The crossover of the threads follows an order determined by the frames mentioned initially, and which determines the pattern of the textile. The artisans we are supporting are mainly located in the mountainous region of Colombia, mainly concentrated in Cundinamarca.

 
San Agustin  -  Portada 02.png
SAN AGUSTIN -  Atlas - Técnica- ENG.png

ARTESANOS MAESTROS EN TALLADO DE PIEDRA

SAN AGUSTIN, HUILA

3 artisan families

”Todo a nuestro alrededor está relacionado con su energía, las piedras tienen un poder incalculable debido a que proceden del incalculable corazón de la tierra y su capacidad de acción sobre nosotros es inmenso. Nuestros antepasados sustentaron sus tradiciones y culturas sobre ellas y ahora son nuestra más valiosa herencia”

Deyaned Muñoz

 
Caldas -  Portada 01.png
Caldas - Fango - Técnica Ceramica- ENG.png

ARTESANOS MAESTROS EN ceramica vaciada y trabajo en madera

caldas, ANTIOQUIA

10 artisan families

“Nuestros artesanos llevan más de 20 años dedicados a preservar el oficio del trabajo en cerámica. De su mano hemos compartido conocimientos, aprendiendo sobre nuevas técnicas para aplicar a muchas de nuestras piezas” Francisco.

“Alongside the artisans from Caldas, Antioquia, we have shared great knowledge of wood - learning about new techniques to apply to many of our pieces” Francisco

Cajica  -  Portada 01.png
Cajica - Técnica- ENG.png

ARTESANOS TEJEDORES

CAJICA, CUNDINAMARCA

5 artisan families

“El tejido para mí significa libertad y sabiduría,

en 5 años me veo retirado de mi bello arte,

tejiendo los recuerdos y añorando volver a nacer

para no dejar morir este oficio”

Jose Joaquín Casas

 
San Jacinto - Tejedoras Atlas- Técnica - ENG.png

ARTESANOS TEJEDORES

SAN JACINTO, CUNDINAMARCA

29 FAMILIAS ARTESANAS

“Mi satisfacción consiste en que mis clientes sientan el amor y la felicidad con que elaboro mis tejidos”